Educación


Apuntes para analizar la cuestión del Financiamiento Educativo en el 2011: El gobierno canta envido y no tiene puntos

Laura Marrone (especial para ARGENPRESS.info)

Con bombos y platillos el Gobierno Nacional, las Fundaciones que sostienen las políticas de Estado con sus producciones de documentos, financiadas por empresas multinacionales y el propio estado (C.I.P.P.E.C., S.E.S., etc), y la dirigencia sindical que las acompaña, la CTERA de Yasky-Maldonado, han anunciado el logro de las metas ambicionadas para el financiamiento de la educación: el 6% del PBI.

Parece, sin embargo, que docentes, estudiantes y padres no se dieron cuenta. Siguen con sus reclamos sectoriales, “instalando la queja”, al decir de algunos funcionarios. Las recientes movilizaciones estudiantiles secundarias y universitarias en la Ciudad de Bs. As y en Córdoba, reclamando por el deterioro de las condiciones edilicias, comedores estudiantiles y becas, así como las constantes luchas docentes jurisdiccionales por recomposición salarial frente a la inflación, parecen desconocer que todo va mejor.

El proyecto de Presupuesto 2011 presentado por el Ejecutivo Nacional en el Congreso de la Nación y la pronta caducidad de la Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075 plantean la necesidad de abrir el debate.

En el presente trabajo realizamos un análisis del estado del actual financiamiento educativo y algunos interrogantes sobre los criterios que a nuestro entender deberían trabajarse para replantear la cuestión del financiamiento de modo de poder garantizar efectivamente el derecho social a la educación.

1) La Ley de Financiamiento Educativo (2005) adoptó el criterio más reciente de los organismos internacionales de fijar metas para el financiamiento educativo, en base a una relación entre el gasto educativo y el porcentaje del PBI. Entonces se había establecido como meta el logro del 6% del PBI. Actualmente esos mismos organismos promueven el logro del 8% del PBI (1). En décadas anteriores, el criterio establecido por UNESCO había sido, en cambio, el logro del 25% del Presupuesto Educativo.

Adoptar el criterio del PBI puede ser engañoso ya que simples operaciones de contabilidad financiera, pueden hacerlo subir o bajar sin que los cambios garanticen mejoras reales. No obstante, tomando el criterio adoptado, debemos señalar, en primer lugar, que los informes que saludan el éxito de haber logrado llegar al 6% del PBI este año 2010, ocultan la verdadera relación de dicho % con lo que efectivamente existía antes de la crisis del 2001.

El siguiente cuadro, tomado del informe sobre el presupuesto 2010 del Ministerio de Economía, tiene como punto de partida el 2005, cuando era el 4,6%. Sin embargo, si se considera la cifra desde el 2001, se constata que ya entonces, el presupuesto era del 4,9% del PBI, lo que significa que el aumento real es menor. (ver cuadro 29 en anexo)




Esta relación también oculta la realidad de lo que efectivamente recibían las escuelas. La crisis del 2001 supuso una caída del PBI, por lo que el dinero que efectivamente llegaba a educación era considerablemente menor que antes. Tomado a valores constantes del 2001, de modo que la inflación no distorsione las cifras tenemos que el gasto total sumando nación y provincias bajó casi a la mitad



Tomar como referencia el % del PBI, también oculta el verdadero Gasto del Estado tanto nacional como provincial, (Gasto Educativo Consolidado: GEC) en relación al Gasto Total (GN). Si se considera esta relación se advierte que, en el 2004 antes de la Ley de Financiamiento Educativo estábamos en el 13,8% según el Banco Mundial, bastante más lejos que el 25% estimado por la UNESCO de los 60.



A partir de esa fecha, casi el comienzo de la LFE, la relación no se modificó sustancialmente.

2) La Ley de financiamiento sostuvo que la diferencia que faltaba para llegar al 6% del PBI, sería aportada por Nación en un 40% y las provincias en 60% restante. Lo que la Ley no estableció fue la reversión del porcentaje de una y otra parte sobre ese 6% que por la Ley Federal quedó sobre las espaldas de las provincias. Nación pasó en 1992, por la Ley de Transferencia de Cavallo-Menem a ser “subsidiaria” aportando solo el 17% del total. (ver anexo cuadro 29) En el 2006, al sancionarse la Ley de Financiamiento, Nación aportaba el 27 % y el resto las provincias. Actualmente esa relación tuvo un leve cambio, pero el peso central sigue siendo de las provincias: 32% Nación y el 68% las provincias.





3) La desigualdad en la inversión por alumno/a según la jurisdicción

Otra meta de la Ley de Financiamiento era superar la desigualdad entre provincias. Efectivamente, la Ley de Transferencia y la Ley Federal habían dejado instalada una desigualdad estructural que condenaba a calidades diferentes de educación según el lugar de nacimiento, con diferencias de 1 a 4 en la inversión por alumno (por ejemplo entre Tierra del Fuego y Salta, los extremos, o 1 a 2 entre Ciudad y Provincia de Buenos Aires). Ser argentino del otro lado de la General Paz importaba la mitad de los recursos por alumno/a. Pero esa desigualdad, luego de 5 años de Ley de Financiamiento, no se resolvió debido justamente a que su lógica y meta no es la igualdad, sino mecanismos compensatorios, paliativos.

Los datos más recientes que poseemos son del 2007. Estos dan cuenta de que para un promedio provincial de $3.831, Tierra del Fuego invierte $10.609$ y Salta $1.688. Estamos hablando de una diferencia que ronda la relación 1 a 9 Si bien ambas provincias poseen costos de vida diferentes, las diferencias siguen siendo notables. En el caso de provincia de Bs. As y Capítal Federal, donde los costos de vida bastante similares, la diferencia sigue siendo casi de 1 a 2: $3154 contra $5989 respectivamente.

Las posibilidades de revertir esta desigualdad, no aparecen muy claras si se atiende solo a la distribución de presupuesto de cada jurisdicción. El cuadro 3 abajo indicado, da cuenta de que los esfuerzos financieros son también disimiles. Mientras Santa Cruz sólo invierte el 18,4% de su presupuesto en Educación, la provincia de Bs. As. invierte 38,4%.

Una política de aumento del financiamiento educativo debería contemplar una nueva política impositiva a nivel de provincias y Capital que gravara las propiedad sunturarias, etc.. En el orden nacional el aumento presupuestario debería ser tanto en su porcentual de distribución como en las fuentes de financiamiento. Por ejemplo se podría revisar la política de extensiones impositivas a las grandes empresas sobre ganancias (actualmente deducen impuestos por envíos de computadoras viejas a las escuelas, o por los cursos de capacitación que brindan a sus propios empleados, etc).

4) Ingresos previstos para el 2011

Este cuadro da cuenta de que el esfuerzo principal para ingresos del presupuesto nacional sigue siendo el consumo y no la ganancia empresarial, ni menos las retenciones por exportaciones. Esto demuestra que la estructura regresiva de la política de ingresos del estado nacional, incluso en comparación con otros países capitalistas imperialistas sigue existiendo. El IVA sigue siendo la principal fuente de ingresos así como el % que se saca al propio trabajador para pagar el salario social (Contribuciones a la seguridad social en % para jubilación y para seguridad social) –



4) Gastos previstos presupuesto 2011

Sobre un G.N. (gasto nacional) previsto para el 2011, incrementado en total un promedio de 18.3%, el % que aumenta el gasto destinado a la deuda pública es 28,3%, mientras que educación solo 13,4% en pesos corrientes, es decir, sin tener en cuenta la inflación. O sea que en forma proporcional, el presupuesto educativo previsto en el orden nacional para el 2011 es menor. Desciende en valores constantes atendiendo a la inflación y aún en su porcentaje en el presupuesto total: de 5,6% en el 2010 a 5,4% en el 2011.



5) El G.E.C. (Gasto Educativo Consolidado Nación+Provincias+CaBA) tiene proporcionalmente un aumento creciente de gastos en tecnocracia (Ministerio de Educación, organismos de contralor, etc) en relación a gastos que van a la escuela efectivamente. Sobre esta composición del Presupuesto, sin embargo, no tenemos aún estudios para demostrarla en cifras.
Queda como deuda de estos apuntes un análisis pormenorizado de las metas incumplidas en materia de incorporación universal de los niños y niñas de 5 años al preescolar, la incorporación de jóvenes a la escuela media y la extensión a 30% de las Jornadas completas para la matrícula de primara. El mismo podremos hacerlo en próximas entregas cuando tengamos la actualización de los datos del Censo 2010.

Nuestras propuestas:

En el 2005 un conjunto de sindicatos docentes, entre las que se encontraba Ademys, AMSAFe (Rosario), AGD (UBA), entre otros, presentaron un documento de análisis de la Ley de Financiamiento Educativo N° 26075 que en ese momento entraba en vigencia (2). En el mismo se sostenía que dicha ley era un parche a la desigualdad y fragmentación que había dejado instalada la Ley Federal de Educación de la década neoliberal menemista. La Ley de Transferencia del 91 y luego la Ley Federal, bajo las órdenes del FMI y el Plan Brady de renegociación de la deuda externa, habían pasado el peso del financiamiento educativo a las provincias y Ciudad de Bs. As. De este modo, el Estado Nacional dejó de ser responsable del sostenimiento financiero de la educación y pasó a cumplir funciones de contralor, al estilo o remedando a los propios organismos internacionales en relación a nuestro país. Sus técnicos pretendían recorrer el país indicando a las provincias qué hacer, sin por ello hacerse cargo de los gastos.

Esto trajo consecuencias terribles para la educación ya que las provincias no pudieron afrontar el traspaso sin fondos de las escuelas. Hubo provincias como las del norte que no pagaron salarios por 5 meses. La docencia respondió con paros y los ciclos lectivos se cerraron con menos de 100 días de clases.
Post 2001, el discurso cambió. Durante el gobierno de Kichner se sancionó un paquete de leyes que pretendió crear el ambiente de que se terminaría con la desigualdad.

Sin embargo, el discurso era uno y la política otra. Las líneas centrales, estructurales, que llevaron a que la educación pesara sobre los presupuestos provinciales y librara a la Nación del esfuerzo, no se modificó. La desigualdad y fragmentación del sistema quedó instalada, a nivel estructural y naturalizado. Décadas anteriores en el imaginario colectivo la educación era claramente nacional. Desde la Reforma de los 90, está institucionalizada la desigualdad. La Ley de Financiamiento Kichner-Filmus operó como mecanismo compensatorio de desigualdades, a la manera que los subsidios al desocupado pretenden paliar la existencia de una desocupación estructural que ha generado población de excluidos permanentes del sistema.

No es lo mismo compensar diferencias con pequeñas ayudas que asumir que el derecho social a la educación supone igualdad en la inversión educativa por niño, desde la Quiaca a Usuahia.

La conducción Celeste K de CTERA fue y sigue siendo cómplice de este diseño de sistema educativo. Hacer un balance serio de estos 5 años significa reconocer esta realidad desigual y fragmentada y proponer un cambio.

La propuesta del 2005, de los sindicatos antes mencionados, sigue teniendo plena vigencia. Entonces se propuso presupuesto único nacional, que garantice una inversión por alumno igualitaria en todo el país. En este marco, Nación debe dejar de ser subsidiaria y asumir su corresponsabilidad del gasto en educación. Para ello tendría al menos que recuperar los montos de inversión en la década del 60: 14% en lugar del 5,4% actual. En ese trayecto, aspirar a llegar al 25% de inversión que en esa misma década propuso la UNESCO: 25% del presupuesto a educación.

Como dijimos al inicio de esta nota: no hay que jugar al truco con las cifras. Estamos hablando del derecho a la educación.

Descargar anexo de cuadros estadísticos.

Notas:
1) En Marzo del 2010 Stella Maldonado, Secretaria General de CTERA propuso que este año reclamarían el 10% del PBI. Luego este reclamo desapareció para finalmente reducirlo a un genérico reclamo de aumento del presupuesto sin definir cifras y centralmente direccionado a las jurisdicciones locales como Ciudad donde gobiernan sectores opositores al gobierno nacional.
2) “Financiamiento y neocolonización educativa”. Texto completo en FEIA (Foro de Educación de la Izquierda Anticapitalista) www.docentesdeizquierda.com.ar
 

 

Informe Comisión de salario de AGMER




Informe de la Comisión de Salario

Compañeros:
Durante 2009 sólo tuvimos un 3,11% de recomposición salarial. Al inicio del ciclo lectivo 2010, el gobierno pretendió cerrar la discusión por todo el año con la recomposición en 2 tramos (marzo – julio) del 19,77% del básico.

Con la lucha llevada adelante por el conjunto de la docencia entrerriana, la fuerte convicción que nos permitió concretar los paros del 26 y 27 de julio con una adhesión del 90% promedio en toda la provincia y una movilización provincial que fue muestra de unidad y dignidad frente a los discursos de los funcionarios que pretendían quebrarnos y dividirnos, arrancamos una segunda propuesta para 2010 y nos posicionamos como sindicato en el liderazgo del reclamo, con lo que conseguimos adelantarla en 30 días.
Todo este proceso de lucha se ha venido discutiendo y resolviendo entre todos aquellos que han participado en las asambleas de escuela, departamentales y congresos, y así seguirá siendo. Por esto, en la Comisión de Salario y la Comisión Directiva Central de AGMER nos preocupó mucho no poder contar en el día de ayer, junto con las simulaciones de la nueva propuesta, la información oficial de porcentaje de aumento del básico y si se modificaba el código 06, ya que los docentes deben contar con la totalidad de la información para poder decidir.
En la mañana de hoy, miembros de CDC y de la Comisión de Salario concurrimos al Ministerio de Economía, a los efectos de solicitar precisiones técnicas respecto de la propuesta salarial anunciada. Estas fueron brindadas por el liquidador del CGE, Néstor Grifoni:
- aumento en el punto índice de un 10%:
- aumento del punto índice de Jornada Completa de un 10%
- aumento en el código 06, en cargos de hasta 971 puntos, en el tramo entre 10% y 50 % de antigüedad.
- disminución del código 172 (adicional para mínimo): al aumentar el valor del punto índice y mantener el mínimo provincial, el aumento es absorbido por el adicional para mínimo, con lo que se puede afirmar que se mejora cualitativamente, pero no cuantitativamente.
-Además, nos comunicó el aumento del 40% del código 029.
En la última reunión de la Comisión Técnica Salarial (Abril) y en la audiencia del 22 de julio, AGMER había reclamado el inmediato aumento de este código, ya que los montos abonados habían quedado absolutamente desactualizados respecto a los costos del combustible y transporte público.
Teniendo en cuenta que nuestro reclamo histórico ha sido siempre el de que todo aumento debe ir al básico para no seguir distorsionando la carrera docente y el escalafón, además de llegar a la Caja de Jubilaciones y a la Obras Sociales, esta propuesta responde, en gran medida, a esta demanda de los trabajadores. Pero no podemos dejar de expresar nuestra preocupación respecto a los cargos iniciales y la política salarial provincial de considerar el mínimo nacional como techo para ese tramo.

El contador Grifoni dijo: “Para nosotros el inicial nacional es el techo de ese tramo, porque si no la Nación nos saca la plata del fondo de compensación salarial”. Debemos darnos un profundo debate en torno a con qué criterios se discute en la paritaria nacional y respecto al presupuesto educativo y las pautas establecidas en la Ley de Financiamiento, para revertir estas situaciones que entrampan las discusiones salariales en las provincias.
Independientemente de lo que se resuelva en torno a la propuesta salarial, debemos reanudar la lucha por el presupuesto 2011, ya que esta es una pelea de fondo por la escuela pública (lo pedagógico, lo laboral, infraestructura y lo salarial) para poder empezar a resolver la situación de la educación en la Provincia.

Comisión de Salario AGMER

 

Seminario-Taller COSMOVISIÓN ANDINA, DESCOLONIZACION, INTERCULTURALIDAD Y MARXISMO (Pensamiento Andino y Lógica Dialéctica)



E.S.S. Nº 1 "Cesáreo Bernaldo de Quirós"
Artes Visuales & Música
 
El Rector tiene el agrado de informar que, en el concurso del día de ayer, se adjudicó el cargo de Secretario del Establecimento al Profesor Nestor Murguía, a quien le expresó los deseos de un exitoso desempeño en nombre del personal de la  Institución.-