»Actos de adjudicación de los cargos de Maestro de Educación Tecnológica
Compañeros:
Enviamos
en archivo adjunto notas de Jurado de Concursos de Nivel Primario con
fechas de actos de adjudicación de los cargos de Maestro de Educación
Tecnológica.
Los
reclamos correspondientes se podrán realizar los días martes y
miércoles, en dirección departamental y, también, vía fax a CDC.
Saludos,
Secretaría Gremial
» 2011- SOMOS ANDANDO - AGMER
Se hace camino al andar…
Antonio Machado
Nosotros, los protagonistas de la Historia , creemos que la Utopía nos ayuda a caminar, por eso SOMOS, ANDANDO.
La ontogenia de este movimiento cultural comenzó cuando docentes rurales del Departamento Paraná, demandaron perfeccionamiento como
una
verdadera necesidad de profesionalización (2006). En 2011 le dimos
forma a este Proyecto a nivel provincial, que se había prefigurado a
principios de 2010. El mismo es ambicioso, sostenido, y masivo. La
provincia de Entre Ríos se dividió primeramente en
tres regiones: NORTE, SUR Y ESTE.
Pero la demanda fue tan grande, y numerosa la cantidad de asistentes a
los cursos, que hubo que subdividir
a cada una de ellas en dos. Quedaron conformadas entonces, seis
sub-regiones, cuyos departamentos fueron SEDES para la capacitación
docente.
Más
de mil educadores se inscribieron y finalizaron los cursos, cuya
estrategia tomó la forma de TALLERES. En los mismos hubo momentos de
discusión, debates,
exposiciones, trabajos independientes, seminarios, plenarios,
resignificación áulica e institucional, devoluciones de lo trabajado en
forma grupal, trabajo en campo. Nos pareció un desafío movilizador poder
trabajar interdisciplinariamente.
Desde abril a octubre cada uno
de los asistentes cursó 56 (cincuenta y seis) horas presenciales y no presenciales, y 26
(veintiséis) fueron los encuentros, por la necesidad de subdividir las regiones. En la ZONA NORTE
se llevó a cabo la capacitación en Lengua, Educación musical y Ciencias Sociales, hubo 9 (nueve) encuentros. En la ZONA
SUR , Matemática y Educación Plástica, se hicieron 9 (nueve) encuentros
también; y en la ZONA ESTE , Ciencias Naturales, Educación Tecnológica
y Teatro,
con 8 (ocho) encuentros (ya que el último de esta zona se hizo en el
Palmar de Colón con los asistentes de las dos subregiones del Este).
Según la resolución 0665/CGE,
Expte. Grabado Nº 1172382 del 15/3/11, y Resolución 2945 CGE
del 23 de setiembre de 2010, el Consejo General de Educación reconoció el Proyecto
de
Capacitación y perfeccionamiento docente “Somos Andando: una
reflexión-acción sobre la práctica docente en escuelas rurales y urbanas
de Nivel Inicial, N. Especial, N.
Primario y secundario organizado por AGMER, y otorgar a los docentes que cumplimenten los requisitos de asistencia y evaluación exigidos, la bonificación cultural de 0,30
puntos a los de NI, NE, y NP (Art.63 Res. 862/90 CGE), y 0,60
puntos (Art. 193- Decreto 2521/95 MGJE) a los de nivel Secundario.
A lo largo de los cursos, estuvo presente el humor,
desde el cual pensamos alternativas para construir una mejor educación.
Un disparador fue la letra de “Las Maestras” de la murga uruguaya
“Agarrate Catalina”. Estuvo presente la alegría cuando
formaron los grupos cantando canciones infantiles y en otros momentos de gran creatividad para conformarlos.
Estuvo presente la reflexión
profunda cuando se analizaron distintas categorías: lo institucional, la
práctica docente, el educando, el conocimiento, la política educativa,
el presupuesto, los deseos y sueños, y también los no-deseos; cuando se
analiza la escuela de la post-modernidad,
la heterogeneidad, los paradigmas pedagógicos, la autoridad y el
autoritarismo, la convivencia más que la disciplina, la necesidad de
proyectos consensuados, de estímulos, de capacitación continua, de
calidad educativa, o calidad
de vida.
Se
analizó la necesaria articulación en la formación docente, el partir de
la realidad, la instalación de nuevas tecnologías, la multifunción del
docente,
el placer por enseñar, la necesidad de que el/la niño/a (sujeto de la
educación) sea tomado como objeto de estudio, la tolerancia, el
compromiso, la responsabilidad. Que el/la niño/a
no
sea subestimado, el respeto a la identidad, “que no sea un triste
embudo al que se le introducen conocimientos”: trabajar para que los/las
alumnos/as sean felices.
La
necesidad de estudio, de conocer los modelos didácticos, los contenidos
significativos, la producción intelectual, y científico- pedagógica, de
evaluar
las corrientes que subyacen en la práctica docente. Necesidad de
contextualizar la enseñanza, de analizar los procesos de
desculturización, de ver al juego como estrategia educativa y un derecho
de los niños/as.
Se
criticó a la mera tecnología, cuando no va acompañada de una acción
docente de calidad, la falta de infraestructura edilicia, la crisis
económica, y los
problemas sociales, el rol del sindicato, la estabilidad laboral. En
otro orden: los prejuicios como obstaculizadores de la comunicación.
Cuando se enumeran los no-deseos se dice “ojalá que el futuro no sea la
multiplicación de la pobreza”. Como deseo se expresa
la unión, la esperanza, el amor, el encuentro, y el rescate de la ética.
Un texto de Marta Souto “La clase escolar. Una mirada desde lo grupal”[1]
sirvió para abordar la complejidad del conocimiento didáctico, los
campos problemáticos, las conceptualizaciones centrales, el tiempo y el
espacio en la clase, las características del trabajo pedagógico.
Quedó claro (en relación
a los sujetos que enseñan y los sujetos que aprenden), que si bien las bases biológicas conforman una ontogenia de cada ser vivo[2],
producto de la evolución, cada ser humano deberá ser considerado un
individuo único e irrepetible, susceptible de ser respetado, dejando de
lado las concepciones de “supervivencia del más apto”. La teoría del
origen del universo es otro campo problemático al
igual que la organización compleja de los seres vivos. Se considera que
el planeta Tierra es un sistema vivo (el carácter de sistema, no nos
permite afirmar su completa predictibilidad).
Que
el aprendizaje se produce de diversas maneras por discernimiento y
comprensión. La influencia del entorno va a modificar las conductas de
los seres humanos.
“Uno de los motivos del fracaso de un niño, puede ser debido a que no se
tiene en cuenta el contexto”. “La primera etapa de la vida y las
interrelaciones con el medio son importantes, base para la vida futura.”
La
clase es el ambiente en el que transcurre la vida cotidiana de los
actores. Hay relaciones de poder, de saber, es un espacio
intersubjetivo, escenario
de las prácticas pedagógicas donde se considera el tiempo y el espacio
de las mismas. Concebir a los docentes como estrategas, como
coordinadores, disparadores del conocimiento y a los/as alumnos/as
heterogéneos/as con capacidades diversas.
Se miró con atención el video “Historia de las cosas”
y un texto de Rosa María Torres “Enseñar en tiempos de crisis”.[3]
Se analizaron las siguientes problemáticas: el sistema en crisis, el
sistema lineal, el planeta finito, la extracción masiva y sin
conciencia, las corporaciones, los trabajadores explotados, el trabajo
infantil, el gobierno (¿cuida, protege?), la extracción
de los recursos naturales, el descarte, la basura (el reciclaje reduce
pero es insuficiente), la tala indiscriminada, los tóxicos, el
corto-plazo, el producto final a menor costo: el vender lo más rápido
posible, el consumo,
la obsolescencia programada o percibida, la publicidad enemiga, la
contaminación ambiental, las fumigaciones. Y ante toda esta
problemática, el desafío de formar personas críticas y reflexivas: la
escuela como lugar de resistencia,
ser facilitadores de aprendizajes que ayuden a cambiar el modelo actual
por otros profundos, reflexivos, creativos y autónomos, la
transformación educativa y el
valorar el rol docente. La sustentabilidad y la educación. No al docente
encasillado. Sí al docente actor, que aunque vea que el consumismo es una cuestión difícil de combatir, lo intente, concientizando desde
su
rol. “Desde nuestra ética ejercer una participación responsable e
informada en los espacios y procesos de discusión”. Se tiene conciencia
que la familia está atrapada en el consumo, que muchas veces hay
desinterés familiar, pero también hay exclusión social
de las mismas. Se analizó la escasa contención afectiva,
la
falta de valores y la comunicación rota. También el haberle quitado al
docente su verdadero rol de enseñante para hacer sólo contención social.
Que algunas tecnologías hayan traído fragmentación en la sociedad. Que
en el modelo de capitalismo salvaje hay
un consumo irracional. Que en el llamado estado de bienestar, antes de
1976, había empleo masivo y seguridad alimentaria, pero con la irrupción
del
neoliberalismo,
hay menos mano de obra, más desocupación y desempleo, empobrecimiento
del suelo por el monocultivo, emigración rural, abuso del consumo, el
modelo del agronegocio, y pérdida de soberanía alimentaria.
Se analizó profundamente el concepto de Soberanía Alimentaria,
el derecho de que cada nación produzca sus propios alimentos. Que una
propuesta superadora sea propiciar la toma de decisiones, y la crítica
(juzgar, separar, argumentar, investigar).[4]
Tomar a la corriente crítica
como una corriente pedagógica superadora de la corriente técnica. Conocer de una manera definitivamente real. Analizar
producciones teóricas
y prácticas para mejorar la práctica docente. Que el docente sea
organizador y selector de recursos, para contribuir a la construcción
del Currículo,
que tendrá una dimensión central. Y que ante el consumismo, escuela y
docentes sean agentes de cambio, mediatizadores de conductas, y puedan
brindar a los alumnos información sobre alimentación, medioambiente,
consumo racional para hacer el nexo con su familia
y comunidad. Revisar sentidos y significados.
Se
realizaron trabajos prácticos (de laboratorio y de búsqueda
bibliográfica), donde los docentes pudieron hacer gala de saberes
importantes, desde una concepción
de Ciencia actual que tiene en cuenta la complejidad. Muchos docentes
documentaron debidamente la resignificación de lo aprendido en el curso,
tomaron fotos, hicieron informes de lo trabajado con sus niños/as. Son
emocionantes las producciones de ellos y las
fotografías tomadas cuando están trabajando activamente.
Se revisaron críticamente los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Nación) valorándose lo que es pertinente.
Como un hermoso corolario se realizó un trabajo en campo en el Palmar de Colón.
La Naturaleza
en pleno se mostró pródiga y a la vez frágil. Los docentes participaron
activamente
de un día maravilloso, con la presencia del Profesor Alfredo Grimaux,
especialista en Botánica y el Señor Spais, estudioso del canto de las
aves.
Y la felicidad se vio reflejada en muchos rostros.
Agradecemos
a todas las seccionales que aportaron sacrificio, organización y
trabajo sostenido para estos encuentros docentes enriquecedores.
Agradecemos
profundamente a AGMER Central por la puesta en marcha de este movimiento
cultural para todo docente que haya tenido voluntad de perfeccionarse.
Profesora Guillermina Brasseur
Aclaración:
todo lo escrito aquí son producciones que los docentes han manifestado
en forma escrita, oral, y a través de trabajos grupales creativos, con
teatralizaciones, u otras manifestaciones artísticas, etc. Yo, una
compiladora de estas producciones, además de Tutora del área de Ciencias Naturales.
SEGUIMOS TRABAJANDO POR NUESTRA DIGNIDAD
Secretaría General
[1] SOUTO, Marta. 2010. La clase escolar una mirada desde la didáctica de lo grupal. En Corrientes
didácticas contemporáneas. Paidós. Cuestiones de educación. Buenos aires
[2] MATURANA H, VARELA F, 2008. El
árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen. Editorial universitaria. Buenos Aires.