Una
vez más, el mes de febrero encuentra a los docentes volviendo a las
escuelas y a la conducción de la CTERA negociando con el gobierno
nacional en el marco de las paritarias.
Se
trata de una negociación a espaldas de la base docente. Gobierno y
dirigentes nacionales pretenden cerrar rápidamente un acuerdo y
presentarnos el paquete como un hecho consumado.
Los
docentes, por otro lado, terminamos el 2010 en malas condiciones. En
la segunda parte del año hubo conflictos importantes en varias
provincias, pero en general no se logró recomponer el salario. La
inflación sigue su marcha ascendente, en especial en los elementos de
primera necesidad, mientras que el aumento pautado en cuotas, que no
llegó al 20% en ninguna provincia, no alcanzó a compensar la suba de
precios que estuvo cerca del 30%.
Este 2011, la paritaria docente vuelve
a ser la primera en debatir salarios a nivel nacional, pretendiendo
así establecer una tendencia para negociar con los otros gremios.
El gobierno nacional, los gobiernos provinciales, los empresarios y la dirigencia de
la CGT y la CTERA poseen una preocupación común: hay que “moderar” y
“contener” todos los reclamos salariales. Hablan de “crecimiento de la
economía”, “justicia social” y “distribución de la riqueza”; pero
pretenden que los trabajadores nos conformemos con migajas. Haciendo un
análisis de los salarios del cargo de maestro de grado (MG) de todo el
país, queda claro que estamos en el límite de la pobreza, por eso, los $2.500 de “piso” salarial que pide CTERA, NO ALCANZAN.
Más
allá de los discursos de la presidente y de los gobernadores, está
claro que ninguno está dispuesto a privilegiar la educación ni el
salario docente.
El
Gobierno ha manipulado al Congreso para que no se aprobara el
presupuesto del 2011 con la complicidad de la oposición parlamentaria;
por lo cual, en este año electoral, utilizarán por decreto y sin control
alguno la suma de $60.000 millones, que no van a paliar ni el hambre,
ni la falta de insumos y personal de los hospitales, ni a escuelas y
salarios estatales, ni a la reapertura de puestos genuinos de trabajo.
Ya
se “cumplió” con la Ley de Financiamiento pero el sistema educativo
sigue atravesado por las mismas penurias y ya nadie habla de nuevos
incrementos en la inversión.
Se
mantiene la lógica perversa de los años ’90: un Estado Nacional que
recauda mucho dinero, pero sin escuelas. Un Gobierno cuyo proyecto de
presupuesto prevé destinar fondos al pago de los intereses de la Deuda
Externa ILEGÍTIMA, ILEGAL, FRAUDULENTA Y ODIOSA: UN MONTO QUE DUPLICA AL DESTINADO A EDUCACIÓN.
Docentes mal pagos y edificios en malas condiciones, falta de cargos,
con miles de niños y jóvenes sin escuelas más allá de la
“obligatoriedad” que impone la Ley de Educación.
La Junta Ejecutiva
de CTERA sigue subordinada al gobierno nacional, y no impulsa el
debate, la organización y la lucha desde las distintas provincias para
confluir en una pelea nacional. Buscan, por el contrario, acordar un
monto salarial exiguo que funcione como referencia para aislar luego los conflictos provinciales.
Sin consultar a un solo docente, Stella Maldonado reclamó llevar el
salario docente inicial a $2500 que, en provincias como Buenos Aires,
significaría un 30% de aumento.
El
Ministro Sileoni contestó que eso no era posible y terminó ofreciendo
un aumento desdoblado, con un “piso” salarial de $2.150 a cobrar desde
el 1º de abril (poco más de $8 por día) y de $2.200 en julio. Como al
porcentaje lo calculan sobre un piso de $1.840 que no se cobra en
ninguna provincia, el “aumento” aparenta ser mayor. Pero considerando
los $1.900 de piso en Buenos Aires o Capital, la suba es sólo del 15,8%
en julio hasta el 2012… Algo que está muy lejos del 30% que plantea la
dirigencia de CTERA y está también por debajo del aumento de la
recaudación nacional y provincial y de la inflación que están por encima
del 40%.
Frente
a la respuesta del gobierno y el rechazo de CTERA por considerarla
“irrisoria”, exigimos a la conducción Celeste que organice un plan de
lucha nacional. Con las más amplias instancias democráticas para debatir
una lucha que plantee el No inicio de las clases el día 28/02. No basta con que declaren el “alerta y movilización” para lograr el aumento; se necesita organizar la lucha para conquistarlo.
Los trabajadores de la Educación necesitamos autonomía e independencia de los gobiernos y partidos políticos que gobiernan.
Rechazamos que la negociación se haga en términos de “pisos” que terminan actuando como “techos”. Necesitamos debatir toda
la composición de nuestro salario integrado hoy por distintas cifras
“en negro o gris” que afectan seriamente la carrera docente, nuestros
bolsillos y los sistemas previsionales.
La propuesta de la Lila Nacional
Estamos
convencidos que los docentes de todo el país debemos ser actores de
nuestro reclamo y no meros observadores de lo que algunos dirigentes
nacionales o provinciales negocian sin consultarnos.
-
Debemos impulsar el debate en las escuelas para construir
colectivamente una perspectiva nacional diferente a la que nos plantea
la Lista Celeste de Stella Maldonado:
*
Rompiendo la subordinación de la CTERA al Gobierno y recuperando la
independencia de nuestros sindicatos, que son los pilares fundacionales
de nuestra organización nacional.
*
Volviendo a las tradiciones participativas de nuestros gremios:
exigiendo o impulsando plenarios de delegados y Asambleas, tal como se
realizan en los sindicatos que dirige la Lila Nacional
*
Con paritarios electos por las bases, para que lleven a las
negociaciones con el gobierno, los mandatos resueltos democráticamente.
Como reclamos paritarios consideramos fundamentales:
· Aumento
de salarios del 40%, retroactivo al 1º de enero de 2011, en la
perspectiva de lograr un salario equivalente a la canasta familiar.
Cláusula de reapertura automática de la negociación, previo al receso
invernal.
· Pase al básico del Incentivo Docente (con los gastos mayores a cargo de Nación) y de todas las cifras en negro.
· Salario familiar de $220 por hijo, sin “topes”, para todos los trabajadores.
· No al impuesto a las ganancias a los salarios (AFIP). El salario no es ganancia.
· Defensa
y mejoramiento de los regímenes jubilatorios. No a la “armonización”
con la ANSES. Plena vigencia del 82% móvil con 25 años de servicio, sin
límite de edad. Control de los fondos previsionales en manos de los
trabajadores, en todas las provincias.
· Planes de viviendas para los docentes en todo el país
· Plan de inversión para arreglo y mantenimiento de escuelas.
· Creación
de cargos y construcción de escuelas para garantizar la obligatoriedad
de nivel secundario y el ingreso a Jardines de Infantes en todas las
provincias.
· Aumento de las partidas para comedores escolares; que nuestros alumnos reciban la alimentación que se merecen.
· Soberanía
pedagógica. Participación efectiva de los docentes en la construcción
de las políticas educativas y en el gobierno de la educación.
· Formación docente gratuita y en servicio. Titularización efectiva en Superior.
· No a la “evaluación docente” atada al “salario por mérito” como buscan imponer Macri y otros Gobernadores.
· Defensa de la salud laboral de los docentes. Por mejores condiciones de trabajo.
· Aumento del Presupuesto Educativo. Fondos para Educación y Salud y no para el pago de la Deuda Externa.
· Devolución de lo descontado por los días de huelga.
· Nos
pronunciamos en contra de la baja de la imputabilidad para los menores
y la presencia de la policía en las Escuelas, como decidió Scioli.
Llamamos a los docentes de todos los rincones del país a participar de una Jornada de Protesta en febrero y a exigir a la conducción de CTERA la necesidad de una lucha que plantee el No inicio de las clases el día 28/02.
Apostamos a la unidad de los trabajadores, defendiendo la
independencia de la CTA, el reclamo por paritarias libres, sin techo,
contra la tercerización y la precarización laboral y por la restitución
del 100% de los aportes patronales a las cajas jubilatorias,
sumándonos a la Jornada de lucha de la CTA Nacional prevista para el 3
de marzo.
El
comuicado está firmado por miembros de Comisiones Directivas
Provinciales y Seccionales que integran la Lista LILA, opositora a la
actual conducción de CTERA: ADOSAC Santa Cruz – AGMER Entre Ríos
Conducción Mayoritaria– AMSAFE Rosario – ATECH Comodoro, Sarmiento –
ATEN Neuquén, Cutral Có, Andacollo – SUTEF Tierra del Fuego – SUTEBA
Bahía Blanca, Berazategui, Marcos Paz, Quilmes / Minorías Seccionales de
La Matanza, Echeverría-Ezeiza / Congresales de CTERA, Provinciales y
Delegados: ATECH Esquel - ATEP Tucumán - ADP Salta - ADEP Jujuy - UDAP
San Juan - UDPM Misiones - UEPC Córdoba - UNTER Río Negro - UTELPA La
Pampa - SUTE Mendoza - SUTEBA La Plata, Lanús, Florencio Varela,
Echeverría, Ezeiza, Alte. Brown, La Matanza, Gral. Pueyrredón, Gral.
Rodríguez, Azul, Olavarría, Las Heras, Moreno, Merlo, Morón, Gral.
Sarmiento, Tigre, San Martín y Tres de Febrero, Escobar.
GREMIOS DOCENTES CRITICOS A CTERA DIERON CONFERENCIA
"El ciclo 2011 no esta garantizado para nada"

Numerosos
gremios y seccionales nucleadas en la lista lila de docentes,
opositora a la actual conducción de CTERA, brindaron ayer una
conferencia de prensa para rechazar la falta de participación de los
docentes en los debates por las paritarias que se están llevando
adelante en estos momentos. Además, reclamaron un aumento del 40 por
ciento. A continuación, la entrevista que realizammos al secretario
general de AGMER Entre Rios, Cesar Baudino.
-Prensa De Frente: ¿Qué criticas tienen hacia la actual conducción de Ctera?
-Baudino:
Tenemos posicionamiento distinto, nosotros tenemos un posicionamiento
de clase. No estamos de acuerdo con que la paritaria nacional discuta a
nivel superestructural donde 5 organizaciones nacionales y un
ministerio sin escuela decidan por el conjunto de los docentes de la
República Argentina.
Prensa de Frente-Leer Completo
Agmer se declaró en estado de alerta y movilización y pide discutir salarios con el gobierno - AIM
SECTORES DOCENTES DENUNCIAN SUBORDINACION DE LA CTERA AL GOBIERNO Y PROPONEN EL NO INICIO DE CLASES - APF
Docentes santiagueños no comenzarán las clases
Trabajadores
de la educación de Santiago del Estero anunciaron la convocatoria a
paro y movilización para el martes 1 de marzo, fecha en que deberían
comenzar las clases en la provincia norteña, se informó a AIM.
AIM-Leer Completo