A
menos de un mes del inicio lectivo 2011, la Asociación Gremial del
Magisterio de Entre Ríos (Agmer) renovó el reclamo salarial y llamó al
gobierno a una “urgente convocatoria”, para discutir las demandas
ratificadas por los congresos de la entidad. “El comienzo regular del
ciclo lectivo 2011 es de entera responsabilidad del gobierno”, aseguró a
AIM el secretario general del gremio, César Baudino, quien destacó que
“está fuera de discusión que el ofrecimiento deberá ser al básico para
que cumpla con las normas vigentes y la previsión social. Los recursos
están, así que la conquista de ellos, depende de la clase
trabajadora”, advirtió. Leer en AIM
Cuánto le importa al Gobierno provincial la Educación?
Cerrando
el primer mes del año y a menos de un mes del inicio del Ciclo escolar
2.011, seguimos esperando la convocatoria de parte del Poder Ejecutivo
a nuestras autoridades gremiales, para ratificar las demandas de
nuestros Congresos, informar de las nuevas y escuchar la propuesta que
tiene el gobierno en su carácter de patronal como inversión educativa,
insistimos en la necesidad del diálogo para tratar los conflictos
abiertos y que no avizoran intensión política de resolución.
El
no tratamiento del presupuesto y el decreto reconduciendo el anterior,
deja enormes interrogantes, este año sí va a haber intención de
cumplir con el Art 21 de la Ley Presupuesto del año anterior de
destinar a aumentos salariales, los ahorros o mayores recaudaciones e
ingresos mayores producidos en las Rentas Generales, léase recursos
coparticipables, mayores ingresos en las rentas provinciales, etc, o
encubiertamente se va a estar planteando discursivamente la promoción
social de un estado de mayor bienestar, y en lo concreto se avanzan con
políticas Neoliberales, como somos todos testigos en el tratamiento que
se le esta dando al IAFAS y su privatización.
El
gobierno no debe creer que con declaraciones públicas plagadas de
buenas intenciones se establece un marco subjetivo que mejora el humor
social, decimos no alcanza, debe haber convocatorias concretas al
diálogo, y la intención de no hacer un monólogo.
Como Agmer Paraná insistimos y exigimos una convocatoria para tratar con urgencia:
· Devolución de lo descontado por días de Paro Docente, los
cuáles se han aplicado injustamente siendo que la demanda salarial es
totalmente justificada, ya sea por lo que establecen las mediciones
oficiales de lo necesario para cubrir NB (Necesidades Básicas) o
canastas alimentarias o totales.
· Creación de cargos y horas cátedras necesarios para el funcionamiento de las instituciones escolares.
· Recomposición salarial acorde a lo propuesto por la Comisión de Salario de Agmer.
· Aumento de las partidas para comedores escolares, limpieza y elementos didácticos.
· La no improvisación en la implementación de reformas educativas sin consensos y sin el marco normativo necesario.
· Entrega en tiempo y forma de los recibos de haberes.
Paraná, 28 de enero de 2011
Buscarán establecer normativas y certificación para alumnos especiales
A través de un proyecto de ley, la Cámara de Senadores provincial buscará establecer normativas para alumnos del nivel secundario con adaptaciones curriculares, informó a AIM el legislador José Luís Panozzo (PJ, Federación), quien añadió que se buscará legislar al respecto para extenderles certificado al finalizar la escuela. leer en AIM
Hay polémica en el Iosper por un aumento de aportes Hubo una presentación para
que el aporte de los activos casados pase del 3% al 4,5% y así permitir
la incorporación de los cónyuges.
La idea se había manejado en reserva, aunque los municipales la hicieron pública; hubo quejas por el quiebre de “códigos”
La idea se había manejado en reserva, aunque los municipales la hicieron pública; hubo quejas por el quiebre de “códigos”
La
idea, motorizada por el presidente, Silvio Moreyra, y el
vicepresidente, Ariel de la Rosa, plantea establecer un sistema de
ingreso sin restricciones de los cónyuges, aunque con un incremento del
aporte, que en vez del 3%, será del 4,5%, esto es 1,5% más. De ese modo,
argumentan, se sostendría el equilibrio financiero y se evitaría caer
en el déficit.
La propuesta apuntaría a establecer un régimen unificado de incorporación de los cónyuges. Actualmente, la obra social pone algunas restricciones para sumar a los cónyuges: no deben tener obra social y carecer de patologías preexistentes. Si un cónyuge sufre de hipertensión, por ejemplo, se rechaza el pedido de incorporación leer en El DIario
La propuesta apuntaría a establecer un régimen unificado de incorporación de los cónyuges. Actualmente, la obra social pone algunas restricciones para sumar a los cónyuges: no deben tener obra social y carecer de patologías preexistentes. Si un cónyuge sufre de hipertensión, por ejemplo, se rechaza el pedido de incorporación leer en El DIario
LA CTA REGIONAL ENTRE RIOS MANIFESTO SU SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DEL IAFAS (publicado en Act. S. XXI)
Jornada de paro y manifestación/Trabajadores del Iafas realizarán asamblea En el marco de la jornada de paro, los trabajadores del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (Iafas) realizarán una asamblea este lunes para redefinir las estrategias y mecanismos la lucha, señaló a AIM el representante del sector, Jorge Alberto Vásquez, quien destacó que “compañeros de toda la provincia se manifestaron hoy en la carpa instalada frente al organismo” ... ...recordó que este viernes, los trabajadores del Iafas realizan una jornada de paro y manifestación en contra de la privatización del juego en Entre Ríos. En el marco de la protesta, el lunes se reunirán en asamblea general “para redefinir estrategias y mecanismos la lucha”. leer en AIM
PARO DE ATE: LA DIRIGENCIA ASEGURA QUE HARA LO POSIBLE POR IMPEDIR EL “NEGOCIO” QUE QUIERE HACER EL GOBIERNO (APF)
Bajar la Imputabilidad es una Canallada
El Profesor de criminología Mariano H. Gutiérrez (UBA,
UB y UNLZ) dice que -Como receta contra
la inseguridad, el Gobernador Daniel Scioli –y en estos días la derecha macrista-, proponen "bajar la edad de la
imputabilidad". Esto quiere decir "castigar más a los niños",
pero como suena demasiado fuerte, se esconde la violencia en un eufemismo. Lo
curioso es que se supone que ahora no se los castiga, o al menos no con pena de
prisión. Pero esto es erróneo: hoy los niños menores de 16 años sí sufren pena
de prisión. Por supuesto, también hay eufemismos: "internación",
"disposición tutelar", etc. Es imposible saber cuántos niños presos hay en
el país porque muchas provincias se niegan a dar esa información, pero entre
distintas modalidades que implican internación o algún grado de privación de
libertad, rondarían, se supone, los 20 mil…
… La cuestión es que
aún los de 16 y 17 años, van a un Juez penal especial que no es el de adultos,
pero eso no significa que no sean imputables. leer
Ahora bien: en 1994 se
incorporó a nuestra Constitución Nacional la Convención Sobre
los Derechos del Niño, con jerarquía constitucional. La Convención establece
que la pena de prisión será aplicada a los niños –es decir, a toda persona
menor de 18 años- como medida de último recurso y por el menor plazo que
proceda.
Además de la Convención, está
vigente en nuestro país la Ley
de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes- Ley 26.061-,
sancionada en 2005. Esta norma derogó el Patronato de Menores, es decir, la
facultad de los jueces de disponer de los niños y niñas como si fueran cosas.
Si una persona menor de 18 años tiene “problemas de conducta”, o “problemas
sociales”, se pueden hacer muchas cosas, menos encerrarlos. leer
El abogado, periodista, filósofo y docente Vicente
Zito Lema disertante de la
Primera Jornada sobre la Baja de Edad de Imputabilidad y Políticas
Sociales vinculadas a la Niñez
y Adolescencia lanza un discurso muy duro contra aquellos que “sostienen que con bajar la edad a 14 años de un
niño-adolescente, para hacerlo penalmente responsable, va a terminar con la
criminalidad”, son todos “canallas e hipócritas” opinó. Zito Lema expresó que “la
palabra seguridad huele por los cuatro costados a muerte” y agregó que “en el
Leviatán, Tomas Hobbes ya incriminaba esta palabra como el resguardo de la
clase dominante, “por eso –dijo- pienso que la pelea de la humanidad se basa
entre quienes defienden la libertad y el amor y los que están del lado del
autoritarismo y la seguridad; en la dictadura nos hablaban de seguridad
nacional y hoy los medios hablan de seguridad jurídica y ya sabemos por donde
vienen” reflexionó. leer
Hoy publicó Infobae bajo el título El gobierno bonaerense insiste con reclamar una baja en la edad de imputabilidad que el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, pidió por Radio 10 que en la Cámara de Diputados le den la media sanción que falta a la creación de un Código Penal Juvenil para poder castigar a los menores delincuentes.
HAY UNA FUERTE RELACIÓN ENTRE EL DELITO Y LAS CARENCIAS...
NUESTROS GOBERNANTES DEBEN SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE FONDO Y NO EVALUAR LOS SÍNTOMAS DE UN PAÍS DONDE CADA VEZ SOMOS MÁS LOS POBRES AUNQUE SOBRAN LOS RECURSOS...
INVIERTAN EN EDUCACIÓN Y NO EN CÁRCELES!!!...
ERRADIQUEN LA POBREZA Y LA DESOCUPACION!!!...
AGMER ESPERA UNA CONVOCATORIA DEL GOBIERNO PARA EMPEZAR A DISCUTIR SALARIOS
El secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de
Entre Ríos (Agmer), César Baudino comentó a APF que en estos días se
estará reuniendo la comisión directiva del sindicato a la espera de una
convocatoria del gobierno para comenzar con la discusión salarial para
este año • Anticipó que la discusión debe tener en cuenta la inflación y
el crecimiento económico del país y que no se aceptarán montos en negro leer en APF
Gervasoni / “A la edad de la imputabilidad en menores ya la bajó la sociedad”
La ley 26061 de protección integral de los derechos humanos
de las niñas, niños y adolescentes “produjo cambios que no se respetan”,
advirtió a AIM la secretaria adjunta de la filial Paraná de la
Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Alejandra
Gervasoni, quien recordó que el artículo quinto establece
“responsabilidades gubernamentales para garantizar el cumplimiento de
las políticas públicas con carácter federal”. La sociedad “pide bajar la
edad de imputabilidad en menores, y no se da cuenta que ella misma la
bajó”, cuestionó.
Baja en la edad de imputabilidad de menores: advierten que la sociedad ya se ocupó de ello.
En diálogo con esta Agencia, Gervasoni aseveró que la “sociedad se
horroriza de lo que ella misma genera. Nuevamente el mismo ¿verso?:
bajar la edad de imputabilidad. ¿No se dan cuenta que ya la bajaron? Ya
fueron declarados imputables, mucho antes de haber nacido: su madre al
engendrarlo con desnutrición, fue declarada imputable, y el niño/niña al
nacer sin casa, sin alimentos, sin nada, fue declarado imputable”.
La secretaria adjunta de la filial Paraná de Agmer recordó a AIM que
estos chicos que la sociedad cuestiona “son los que no pueden
estresarse, los que no pueden decir ‘¡quiero más mamá!’, cuando otros
repiten el plato de comida. Son los que no se toman vacaciones, porque
son explotados en alguna quinta o campo; los que viven el hoy porque no
pueden proyectar. No se puede dar lo que no se conoce, no se puede
pensar en lo que nunca se recibió, seguridad, salud, afecto, comida,
calzado, techo, padres con trabajo”, criticó.
Para Gervasoni, los niños “no nacen ladrones, no nacen asesinos, son niños, simplemente. ¿Entendemos esto? pero una sociedad que ‘construye’ chicos con estas características es una sociedad patológica, enferma”. leer completo en AIM
Para Gervasoni, los niños “no nacen ladrones, no nacen asesinos, son niños, simplemente. ¿Entendemos esto? pero una sociedad que ‘construye’ chicos con estas características es una sociedad patológica, enferma”. leer completo en AIM
AGMER PARANA EXIGIO A FUNCIONARIOS Y LEGISLADORES QUE RESUELVAN LA SITUACION DE LOS COMEDORES
Tras los cruces que protagonizaron en forma pública funcionarios
provinciales y legisladores sobre el presupuesto para los comedores, el
titular de la departamental capitalina de la Asociación Gremial del
Magisterio (Agmer), Roque Santana, exigió a “legisladores o
funcionarios” que resuelvan “esta vulneración de derechos”
... este tema, comedores escolares, necesariamente
tratamos: la no vigencia de un sistema concreto de protección a los
menores; y algo de la misma cuantía el derecho a la alimentación que
tiene cualquier habitante de nuestro país, como reza la Constitución
Nacional”, aseveró.
“Cómo docentes que somos,
sabemos que las secuelas neurológicas y psicopedagógicas, más allá de
las sociales, como los rótulos discriminatorios a los que se expone a
estos niños, complejizan más y más el aprendizaje y los procesos de
enseñanza aprendizaje. Los técnicos (nutricionistas, trabajadores
sociales, profesionales de la salud, etc) con los que cuenta comedores
escolares deberían asesorar al funcionariado con el que cuentan en
políticas sociales, sería ético y harían honor al conocimiento”, agregó.
“Es
urgente, que las autoridades, Poder Ejecutivo, legislativo o judicial,
tomen la decisión de aumentar con fundamento científico las partidas
para comedores escolares, que algún funcionario de turno explique si
utiliza $2 para darle el almuerzo a sus hijos, es una falacia, $ 2 es
hacer como sí”, acotó.
“Y en lo mediato o políticas de Estado
como se las llama, invertir en la alimentación de la niñez, es ahorrar
en represión en la adultez. Nos consta que las partidas para raciones en
los servicios penitenciarios se quintuplican (rondan los $ 10) de las
que se destinan a los niños, no cuestionamos esas partidas, por el
contrario, sostenemos que los niños también tienen derecho a una partida
digna”leer en APF
¿Por qué gastan tanta agua en Buenos Aires?
Los habitantes de la capital de Argentina consumen más de 600 litros de agua potable por día, el doble del promedio mundial.
Se estima que en el mundo las personas utilizan en promedio cada día
unos 300 litros de agua potable para beber, asearse, lavar la ropa y el
auto y regar las plantas, entre muchos otros usos.
En Buenos
Aires, ese consumo se duplica: según las cifras oficiales, cada porteño
utiliza más de 600 litros del líquido en su vida diaria.
¿Por qué consumen tanta agua los habitantes de la capital argentina?
Según los expertos consultados por BBC Mundo, se usa mucha agua porque se tiene mucha agua.
"Buenos
Aires tiene una fuente de agua privilegiada, que es el Río de la
Plata", explicó Adriana Lauro, directora de Relaciones Institucionales
de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA), la empresa pública que
distribuye el fluido en la capital y algunas zonas metropolitanas.
De
los cerca de 10 millones de habitantes comprendidos en el área de
cobertura de AySA, unos 8,5 reciben agua potable, por el que pagan una
tarifa plana.
"Donde algo abunda no se lo valora tanto", afirmó
Lauro, quien adjudicó el alto consumo del líquido a una cuestión
cultural relacionada con la falta de conciencia sobre la finitud de un
bien como el agua dulce. ...
... Ante la abundancia del recurso, muchos porteños han incorporado costumbres que derrochan innecesariamente el agua.
Una de ellas es abrir la ducha mucho antes de ingresar a la bañadera, o dejar correr el agua mientras se lavan los dientes, o cambiarla de la pileta en vez de mantenerla limpia con filtros.
Quizás una de las costumbres que más llama la atención a quienes visitan la capital argentina es el ritual de lavar las veredas, una tarea que realizan religiosamente cada día la mayoría de los encargados de los edificios...
...De acuerdo con los especialistas, el consumo se reduciría fuertemente si las autoridades aplicaran un sistema de medidores, para que cada uno tenga que pagar una cifra proporcional a su uso.
En la actualidad, el 90% del sistema no cuenta con medidores.... leer en MSN noticias
... Ante la abundancia del recurso, muchos porteños han incorporado costumbres que derrochan innecesariamente el agua.
Una de ellas es abrir la ducha mucho antes de ingresar a la bañadera, o dejar correr el agua mientras se lavan los dientes, o cambiarla de la pileta en vez de mantenerla limpia con filtros.
Quizás una de las costumbres que más llama la atención a quienes visitan la capital argentina es el ritual de lavar las veredas, una tarea que realizan religiosamente cada día la mayoría de los encargados de los edificios...
...De acuerdo con los especialistas, el consumo se reduciría fuertemente si las autoridades aplicaran un sistema de medidores, para que cada uno tenga que pagar una cifra proporcional a su uso.
En la actualidad, el 90% del sistema no cuenta con medidores.... leer en MSN noticias
¿Tú también, Facebook? Por Iroel Sánchez.
Como
si hubieran disparado un resorte secreto, el inicio del juicio por
perjurio en Estados Unidos al terrorista cubano-venezolano Luis Posada Carriles, ha hecho saltar algunas máscaras. En apenas unas horas coincidieron la retirada de una valla en solidaridad con los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos ubicada en Miami, y el cierre del canal en YouTube del sitio Cubadebate por difundir un video relacionado con el criminal, pero eso no sería todo.
La denuncia acerca de cómo la empresa Google había clausurado el canal de videos de Cubadebate alcanzó una amplia repercusión. El rechazo a lo que ha sido un acto de censura en favor de oscuras alianzas con el terrorismo no se hizo esperar. De inmediato surgieron numerosas acciones de solidaridad en Internet, entre ellas la creación de una página en la red social Facebook bajo el título “No más censura en YouTube restablezcan Cubadebate”. Al nuevo espacio llegaron muchas expresiones de apoyo, sin embargo pocas horas después de abierta, la página en Facebook también había sido retirada. leer en Voz Entrerriana
Hubo cortes en todo el país contra las mega explotaciones mineras Por Esteban Stanich.
La defensa de los recursos naturales se masifica.
En un plan de lucha inédita, hubo cortes en todo el país contra las mega explotaciones mineras.
En el marco de una medida de fuerza popular sin precedentes, asambleas
ambientalistas del NOA y Cuyo realizaron el lunes, en forma simultánea,
bloqueos en diferentes rutas del país contra vehículos portadores de
insumos de explotaciones mineras. Uno de los cortes se realizó sobre la
ruta Nº 337, que une Amaicha del Valle con la ciudad catamarqueña de
Santa María.
Asambleas
socioambientalistas de diferentes partes del país se unieron en su
lucha contra las mega explotaciones mineras y realizaron durante gran
parte de la jornada del lunes cortes de ruta simultáneos leer en Voz Entrerriana
En tanto
En Qatar, Cristina destacó el proyecto minero Lama-Pascua que San Juan encaró con Chile... Además de hablar de San Juan la presidenta explicó que hay un importante proyecto para la explotación de Mercurio y destacó que la Argentina es el segundo productor mundial de Litio... leer en San Juan 8
NOTICIAS RELACIONADAS:
Argentina, San Juan: Megaminería. Manifestación reprimida por la Barrick
Otro pueblo libre de minería contaminante Por Darío Aranda
GREMIALES
Para la CTA, los incrementos salariales deben ser superiores al 30 por ciento
El secretario general de la Central de Trabajadores
Argentinos (CTA), Pablo Micheli, advirtió que los aumentos salariales a
discutirse este año no pueden ser inferiores a un 30 por ciento.
El sindicalista salió así a cruzar las palabras del ministro de
Trabajo, Carlos Tomada, que marcó los lineamientos que el gobierno de
Cristina Fernández pretende para las negociaciones paritarias de este
año.
Micheli dejó en claro que no claudicará en sus reclamos de mejoras
salariales y se escudó en la inflación real. “Los economistas dicen que
la inflación verdadera de 2010 y la proyectada para 2011 estará entre un
28 y un 30 por ciento. Por lo tanto, la pauta que tiene que fijarse
para este año no pude ser menor de un 30 por ciento”, razonó... No se deben recortar los salarios para combatir la inflación”, advirtió..... leer en AIM
Tomada advirtió que "no se sostiene" hablar de aumentos salariales del 35%
El ministro de Trabajo les reclamó "responsabilidad" a los gremios; los pedidos de los sindicatos triplican la suba oficial; Viviani dijo que habrá reclamos superiores al 30%, en casos en que los salarios se hayan planchado con respecto a "la inflación del supermercado"...
...Moyano. En tanto, el secretario general de la CGT, Hugo
Moyano, negó el sábado que hubiera establecido un piso del 20 por ciento
para discutir aumentos salariales. "Nunca hablé de un piso del 20 por
ciento", aseveró el sindicalista en diálogo con Radio Brisas, de Mar de
Plata.
"No estamos en condiciones de poner techo ni piso, eso significa que cada organización gremial discute los salarios que considera de acuerdo a la evolución de la actividad", agregó el camionero sobre el tema.
Moyano contradijo así sus declaraciones del viernes pasado, cuando manifestó que el incremento de haberes debía rondar en líneas generales "entre 20 y 20 y pico por ciento" .
Gremios opositores pedirán entre 30 y 35% de aumento Leer en El Diario
Comedores/ Advierten que el gobierno no cumplió con el compromiso de aumentar partidas El gobierno no cumplió con el compromiso de aumentar las partidas para comedores escolares en el Presupuesto 2011, aseguró a AIM la secretaria adjunta de la filial Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Alejandra Gervasoni, quien destacó que “desde 2008 hasta la fecha, otra vez la Ley de Leyes se cierra con el mismo valor, lo cual habla a las claras de que los niños no son ‘los únicos privilegiados’, como se asegura oficialmente”.Leer en AIM
La China de antaño y los ingleses de siempre
![]() |
Añadir leyenda |
El 20 de enero se cumplirá otro aniversario de la cesión de Hong
Kong al Imperio Británico en 1842, después de someter a la China a la
infame “guerra del opio” una muestra clara de las intenciones que
siempre animaron a los ingleses y que llevaron recientemente al
canciller argentino, Héctor Timmerman, a sostener que se olvidan con
respecto a las Malvinas que ellos son una potencia colonial y que la
Argentina es una democracia.
Cuando se declaró la guerra de Las
Malvinas, los ingleses rechazaron de plano toda pretensión argentina con
el argumento de que nuestro país era una dictadura (en cuya
instalación ellos y sus socios norteamericanos no fueron ajenos) Pero
ahora que volvió la democracia a la Argentina rechazan toda pretensión
debido a que nuestro pais acudió a la guerra para recuperar las islas.
Ya no hablan de dictadura porque el acomodo de los argumentos es
diferente aunque la finalidad no cambia.
En 1841, apoyados por los cañones de la
flota, los británicos obligaron a China sin preguntar si era o no
dictadura a cederles la isla de Xianggang (Hong Kong) «a perpetuidad» a
partir de 1842, cuando los ingleses atacaron a China en la primera
Guerra del Opio.
Años más tarde los ingleses obligaron al
país asiático a cederles derechos en Kowloon, península territorial
frente a la isla. En 1898, los británicos obligaron a China a cederles
un arriendo por 99 años de la zona rural situada al norte de Kowloon,
conocida como «Nuevos Territorios».
A fines del siglo pasado, con la China
convertida en potencia amenazante los ingleses debieron desistir de
cualquier argumentación y devolver Hong Kong a sus dueños legítimos,
poniendo fin a una de las etapas más oscuras de su imperio comercial y
de toda la historia. (AIM)
AGMER ADELANTO SU INTENCION DE QUE EL SUELDO MINIMO DE LOS DOCENTES LLEGUE A 2500 PESOS EN 2011
El secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de
Entre Ríos (Agmer), César Baudino, anticipó que “están a la expectativa”
del llamado del Gobierno para iniciar las conversaciones salariales •
Comentó que el monto que se resuelva a nivel nacional será “considerado,
pero no definitivo para los docentes entrerrianos” • En este sentido,
adelantó su intención de llevar el mínimo de 1840 pesos actuales “a 2500
pesos para empezar a charlar”, advirtió leer en APF
Los unos y los otros
"Cuando Ud. abre algún
diario o prende la tele, suele ver medios "militantes" (como ahora
los llaman) que con una saturada tendencia busca tergiversar la realidad, de
una manera ya no tan sutil...los unos despotricando contra el gobierno (a veces con razón)...los
otros descalificando cualquier opinión contraria con ya gastados argumentos (aunque
a veces también reales)...
Pero nosotros,
televidentes, asistimos con controles remotos a la formación de nuestra opinión…
Titulos en Clarín: El Gobierno aumentó un 84% su presupuesto para propaganda Es respecto a 2010. Lo hizo a través de la prórroga del Presupuesto. El dato surge de las planillas publicadas en el Boletín Oficial. La Secretaría de Comunicación Pública manejará 470,8 millones de pesos destinados sólo a la publicidad oficial. leer también:
Desde el 2003, la pauta oficial creció ya un 1.300 por ciento leer
Titulos en Pág. 12: Se va la segunda El lockout de la Sociedad Rural se opone al control estatal de la evasión. Pero también busca incidir en año electoral contra un gobierno aborrecido. Estas razones políticas e ideológicas explican la adhesión de chacareros y cooperativistas, beneficiarios de la política oficial. La liberalización total reduciría los ingresos de los productores e incrementaría los precios de los alimentos. El trabajo esclavo no respeta geografía ni edades: la explotación infantil en Mendoza. leer
“El tipo de cambio real sigue siendo competitivo”La presidenta del Banco Central salió al cruce de las críticas sobre atraso cambiario y, por el contrario, afirmó que la estrategia de acumulación de reservas es una potente política para frenar la apreciación. Pone como ejemplo la situación del resto de los países de la región que está padeciendo la caída del precio interno del dólar. leer
Con los cumpas estamos buscando medios que representen nuestros intereses...
Otro pueblo libre de minería contaminante Por Darío Aranda
![]() | ||
Esto no es una imitación de un anfiteatro al estilo romano... es un agujero en la tierra producto de la explotación minera a cielo abierto |
La minería a cielo abierto, con grandes consumos de agua y uso de
sustancias tóxicas, tuvo un freno en el norte del país: el municipio
jujeño de Abra Pampa prohibió la actividad extractiva. Impulsado por el
Consejo Departamental de Comunidades Kolla, que nuclea a 40 comunidades
indígenas, el Concejo Deliberante había aprobado una ordenanza en
noviembre pasado, pero el intendente Ariel Machaca vetó la norma. El
jueves último, luego de la movilización de pueblos originarios y
organizaciones ambientales, el intendente dio marcha atrás y puso en
vigencia la ordenanza. Abra Pampa en un caso testigo de la minería: un
estudio de la Universidad Nacional de Jujuy reveló en 2007 que el 81 por
ciento de los niños tiene plomo en la sangre como consecuencia de la
actividad metalífera....
...En las cinco carillas se dejó constancia de los enormes consumos de agua
(en una zona donde es un bien muy escaso) y se explicó que es una
actividad que atenta contra la forma de vida indígena y campesina...
...“Hay prueba de sobra de que la minería no trae ni trabajo ni mejoras
económicas, y sí trae contaminación. Abra Pampa es una prueba
irrefutable de todo eso”, explicó el presidente del Consejo de
Comunidades Kolla, José Sajama....
...ujuy cuenta con dos grandes yacimientos en plena explotación, El Aguilar
y Pirquitas, ambos denunciados por contaminación. En la zona de la Puna
y la Quebrada se multiplicaron los proyectos de empresas extranjeras
que pretenden extraer uranio y litio....
...Abra Pampa es una localidad de trece mil habitantes en el norte
provincial, a 3500 metros sobre el nivel del mar. Allí funcionó durante
tres décadas la fundidora de plomo Metal Huasi, que cerró en la década
del ’80. Al retirarse dejó en pleno casco urbano quince mil toneladas de
residuos, un “cerro de plomo”, como lo llaman en el lugar. Las
organizaciones sociales y comunidades indígenas de la zona siempre
denunciaron la contaminación, pero nunca tuvieron respuesta...
...En el Congreso nacional esperan tres proyectos de ley para prohibir la minería a cielo abierto en toda la Argentina.... leer completo en Pág. 12
Julian Assange: WikiLeaks y la guerra moderna
La disputa desatada por la difusión de los
250 mil cables diplomáticos revela la batalla que se viene: el control
de la información.
"Facebook derrotó a WikiLeaks", leímos hace unos días, cuando la revista Time le otorgó su emblemática foto de portada 2010 a Mark Zuckerberg,
a quien bautizó "un jefe de Estado en zapatillas" que maneja una red
social que, con 500 millones de usuarios, equivale al tercer país del
mundo. "WikiLeaks gana la guerra de la información", había dicho esa misma revista-vitrina unas semanas antes, cuando Julian Assange puso en crisis la política exterior norteamericana diseminando 250 mil cables con secretos del Departamento de Estado norteamericano y se convirtió en "el hombre más peligroso de los Estados Unidos", un título que ya se habían ganado desde Daniel Ellsberg, el revelador de los Papeles del Pentágono sobre Vietnam en 1972, hasta Osama Ben Laden, el detonador serial de Nueva York.
¿Quién ganó, entonces? ¿El ejecutivo en zapatillas que integra la lista
de Forbes con sus 4 mil millones de dólares de fortuna? ¿O el gran
revelador 2.0, trajeado a lo londinense-chic, anteojos negros
exagerados, liderando a los contrainformadores del mundo para traernos
algo de la verdad que los grandes poderes esconden? ¿El chico de
California que no puede ser bloqueado por nadie en su propia red social,
pero bloqueó la cuenta de Assange cuando el (otro gran) poder se lo
pidió? ¿O el hombre de esa ex colonia llamada Australia que cuando fue arrestado y su sitio denegado agitó el panal de los hackers
del mundo, que respondieron como feligreses replicadores de los
secretos en todos los servidores posibles, mientras los grandes
jugadores del mercado ( Visa, Mastercard , PayPal y Amazon
) lo aislaban para recibir donaciones? El veredicto es claro: para la
revista Time, la misma que llevó a su tapa a líderes tan distintos como Hitler , Obama , Stalin y Martin Luther King, , el vencedor se llama Zuckerberg. Para nosotros, el ganador es Assange. Pero lo realmente importante es que
esta disputa blanqueó una tensión entre dos visiones de internet, entre
quienes la quieren libre y quienes abogan por el control. La
elección, entonces, viene a poner sobre la mesa un reordenamiento del
poder en internet, donde los dos bandos en pugna quedaron más claros que
nunca. Y lo que apasiona de este momento de la guerra es que las dos
partes siempre existieron y se enfrentaron en las sombras, pero ahora
llegan a la tapa de los diarios.
El botín de esta disputa es el
control de la información. En el medio, se juegan la libertad, la
privacidad, y -para algunos- la seguridad del mundo. Lo que está en
juego es el mensaje, el contenido, lo que unos cuentan a otros. Pero,
como dijo Manuel Castells,
uno de los académicos que más ha estudiado la relación de los nuevos
medios con los movimientos sociales, días después del bloqueo a
WikiLeaks, lo que hizo esta vez los Estados Unidos y sus socios en el
ciberpoder "es la más vieja táctica mediática para que se olviden del mensaje: atacar al mensajero". Esta vez, se llama Julian Assange, tiene 39 años, surgió en Suecia, como un personaje de Steig Larsson, protegido por la bruma, la clandestinidad o las cámaras... ...Lo que tal vez nunca imaginó el gobierno de los Estados Unidos, el país más afectado por las revelaciones, es que ellos mismos,
los defensores de la libertad, tendrían que salir a ponerle límites a
Assange, y violar la Primera Enmienda, aquélla que protege la libertad
de prensa, de expresión y reunión y, junto con la propiedad privada, es
la base de la Nación. Cuando estalló el escándalo, los medios
reflotaron las palabras de la secretaria de Estado de Obama, Hillary
Clinton, de enero de 2010, a favor de la libertad de la red: "En
países autoritarios, la información que se revela por internet está
ayudando a la gente a descubrir nuevos hechos y hacer los gobiernos más
transparentes. Las tecnologías con el potencial de acceder a los
gobiernos también pueden ser arrebatadas por los gobiernos para aplastar
disidentes y violar derechos humanos". Sin embargo, al conocerse
las revelaciones de sus diplomáticos, su país hizo todo lo contrario
contra Assange. No fue el único: otros líderes lo atacaron, desde el
asesor del primer ministro de Canadá, Tom Flanagan, ( "si fuera por mí, mandaría un Predator a volarle el búnker a Assange" ), pasando por la ex candidata a vicepresidenta republicana Sarah Palin ( "capturar a Assange debe tener la misma urgencia que perseguir a Al Qaeda y a los líderes talibanes" )... leer + en ConexiónBrando
Argentina. Puja redistributiva: Micheli reclama "un aumento salarial de emergencia"
ACTA
Argenpress-14/1
Argenpress-14/1
El
secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina,
Pablo Micheli, rechazó además la creación de un pacto social entre
empresarios y sindicatos, al pedir "una discusión de haberes abierta y
en paritarias libres y sin techo". Comienza a tomar forma la nueva
etapa en la CTA.
Los sindicalistas concluyeron expresando que la Argentina tiene "una oportunidad histórica para distribuir lo mucho que se acumuló con el crecimiento de la economía".(Publicado en Act. S. XXI)
El estatal Pablo
Micheli, reclamó "un aumento salarial de emergencia de 1.000 pesos" y
sostuvo que "la inflación de 2010 ha actuado como una espada de
Damocles sobre el bolsillo de los trabajadores".
Un
comunicado firmado por los dirigentes Micheli, José Rigane y Ricardo
Peidro indicó que "los acuerdos paritarios del primer trimestre de 2010
quedaron desactualizados por el alza de precios de la canasta familiar
y quebraron la paridad de compra".
La
Central demandó que ese aumento se extienda a los trabajadores
ocupados, desocupados y jubilados y se pronunció por "la profundización
de las políticas de equitativa distribución de la riqueza y la
convocatoria inmediata al Consejo del Salario".
"Urge
la reapertura del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para
encarar el año con una discusión de haberes abierta y en paritarias
libres y sin techo", señalaron los dirigentes.
Los sindicalistas concluyeron expresando que la Argentina tiene "una oportunidad histórica para distribuir lo mucho que se acumuló con el crecimiento de la economía".(Publicado en Act. S. XXI)
TRIUNFO EL PUEBLO DE ABRAPAMPA (pub. en Act. S.XXI)
La ordenanza prohibiendo la mega minería metalífera con tóxicos está vigente.
Ya son cuatro los municipios de Jujuy que rechazan la mega minería contaminante
Ya son cuatro los municipios de Jujuy que rechazan la mega minería contaminante
En
el día de hoy, se presentaron los vecinos a presenciar la sesión
extraordinaria para votar nuevamente la ordenanza de prohibición de la
mega minería para el municipio de Abra Pampa. Alrededor de las 10 de la
mañana, los concejales comunicaron que habían pospuesto la sesión para
el lunes de la semana que viene.
Los
vecinos hastiados y advirtiendo la presencia de empleados de empresas
mineras en el lugar, y el movimiento de camionetas de distintas
empresas, decidieron en asamblea tomar el edificio municipal y exigir
al intendente Machaca que derogue el veto de la ordenanza, para no
esperar hasta el lunes.
El
Intendente, ante la manifestación del pueblo de Abra Pampa, llamó como
respaldos de seguridad a infantería, a la policía y a la seguridad de
las empresas mineras Pirquitas y Minera el Aguilar.
Se
exigía la derogación del veto de la Ordenanza N º 51-CD-2010, de
prohibición de la mega minería y transporte de sustancias
contaminantes. Pasadas las 15:00 horas el Intendente, ante la presión
de la gente, cedió su posición y firmó el decreto derogatorio del veto.
Con
este logro del Pueblo de Abra Pampa, la Provincia de Jujuy logra su
cuarto municipio que dice NO A LA MEGAMINERÍA CONTAMINANTE.
Contactos:
José Sajama: 0388 – 154973690
Quelo Basualdo: 0388 - 154870069
www.renace.netQuelo Basualdo: 0388 - 154870069
A
los hermanos y compañeros de la UAC que se hicieron presentes y a
las agrupaciones y colectivos sociales que acompañan y se solidarizan
con el pueblo indígena qom
A PARTIR DE LAS 18 HS. EN AVENIDA DE MAYO Y 9 DE JULIO
leer en Act S. XXI
Formosa: LA CUPULA DEL PJ INVOLUCRADA: 700 kilos cocaina
En tanto, la comunidad originaria Qom sigue acampando en la capital federal, aguardando ser recibidos por algun responsable del gobierno, que se niega a remover, intervenir, actuar, o minimamente aparentar que hace algo con respecto a Gildo Insfran. ¿A quien defienden?
Setecientos kilos de cocaína fueron secuestrados a la vera de una
pista de aterrizaje clandestina de una estancia en Estanislao del
Campo, propiedad del reconocido dirigente justicialista y concejal PJ
Héctor Hugo Palma. leer en Act S. XXI
Los verdaderos ocupas de la tierra
NOTICIAS DE INTERÉS
Difundieron cronograma de pagos de la asignación especial de 500 pesos
-Martes 18: ministerio de Salud; Administración Central; Copnaf; docentes y administrativos del CGE desde 001 hasta 20.000.000; docentes y no docentes escuelas privadas.-Miércoles 19: Dirección Provincial de Vialidad; docentes y administrativos del CGE desde 20.000.001 en adelante; jubilados hasta 2.000 pesos. leer más en AIM
RIGE EL DESCUENTO PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES EN PASAJES DE LARGA DISTANCIA El subdelegado de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte
(CNRT), Jorge Molinelli, informó a APF que es de aplicación obligatoria
por ley el descuento del 20% en los pasajes de larga distancia para
docentes y estudiantes universitarios y secundarios • Pidió que, a
aquellos a los que no se les aplica el beneficio en las boleterías,
concurran a la oficina de la CNRT a efectuar la denuncia • Se han
levantado actas por infracción a esta disposición
Las escuelas, un actor clave en la reapropiación de Punta Querandí Docentes y directivos se comprometieron con el reclamo, hicieron visitas
con alumnos al lugar y llevaron la problemática a las aulas. "Esta lucha
la vamos a ganar con la participación activa de las escuelas de la zona",
dicen desde el Movimiento en Defensa de la Pacha, la organización que encabeza
el reclamo por un espacio público con restos arqueológicos en el paraje
Punta Canal, entre Ingeniero Maschwitz (Escobar) y Dique Luján (Tigre).
Profesores advierten sobre la necesidad de cambios en los contenidos curriculares
para afianzar el arraigo y sentido de pertenencia de la población. leer en Indymedia
Por la ola de calor, diciembre marcó un nuevo récord histórico en consumo de energía eléctrica... ...la mayor marca mensual de la historia, con
10.125,7 gigavatios (GWH), a causa de la fuerte ola de calor que afectó
al país, informó hoy la Fundación para el Desarrollo Eléctrico
(Fundelec).Télam
Soluciones que no llegan a La Primavera El líder de la comunidad
qom formoseña junto a otros 5 originarios hicieron
una huelga de hambre durante una semana y lograron algunas
promesas del Gobierno Nacional. La protesta se mantiene con
el respaldo del movimiento indígena urbano
Se reanudó el juicio por los crímenes de la ESMA El juicio oral por crímenes de lesa humanidad
cometidos durante la última dictadura en la Escuela de Mecánica de la
Armada (ESMA) se reanudó hoy con el testimonio de la hija de una pareja
secuestrada en la Iglesia de la Santa Cruz el 8 de diciembre de 1977. leer en Telam
Murió el artista Miguel “Zurdo” Martínez

El reconocido intérprete paranaense Miguel “Zurdo” Martínez falleció este mediodía a raíz “de un coma farmacológico luego de una intervención quirúrgica por una dolencia renal”, informó a AIM la esposa del músico, Marta Martínez, quien indicó que el artista “sufrió una descompensación”. Sus restos serán cremados mañana a las 10, en el cementerio Solar del Río.
AIM-12/1-Leer
¡Hasta siempre Zurdo! (Publicado en Act. S. XXI)
"Las
primeras horas son de duelo interior, luego recorremos sus poemas
canciones, que no son ni más ni menos, que pintar el paisaje y su gente.
Entonces... después dejamos volar su alma en búsqueda de la canción
infinita... vuela libre... cumpa Zurdo Martínez"
Palabras de nuestra amiga y compañera Norma Godoy.
Y con el lenguaje audiovisual, podemos recordar al Zurdo en el último documental que lo tiene como protagonista, realizado por nuestro compañero y amigo Santi Fiorotto.
Palabras de nuestra amiga y compañera Norma Godoy.
Y con el lenguaje audiovisual, podemos recordar al Zurdo en el último documental que lo tiene como protagonista, realizado por nuestro compañero y amigo Santi Fiorotto.
Cliqueá para ver el último documental con el Zurdo Martínez como protagonista en su sitio orginal
Blog Tizas Rebeldes
En medio de la disputa por la CTA, Micheli reclama "un aumento salarial de emergencia"
El autoproclamado secretario general de la Central, aún en disputa con Hugo Yasky, rechazó además la creación de un pacto social entre empresarios y sindicatos, al pedir "una discusión de haberes abierta y en paritarias libres y sin techo"... ...
reclamó hoy "un aumento salarial de emergencia de 1.000 pesos" y sostuvo que "la inflación de 2010 ha actuado como una espada de Damocles sobre el bolsillo de los trabajadores"...leer en Infobae
Todas caras de la Agricultura Industrial
Represión a los Qom, Villa soldati, trabajo rural esclavo
No será sencillo: Pero es urgente transformar el modelo agropecuario
Argentino
En estos últimos meses diferentes situaciones han salido a la superficie y han sido tomadas por los medios.
·La usurpación de tierras de pueblos originarios que esta vez se muestra con su cara mas feroz: La represión y el asesinato. La movilización de la comunidad y la solidaridad popular. (Reiteramos nuestra indignación ante los desplantes y ninguneo del gobierno nacional hacia la comunidad Qon y sus legítimos reclamos)
·La concentración irracional de población en las grandes ciudades y su consecuente falta de vivienda, trabajo, etc.. que ponen a grandes masas de familias trabajadoras en situación de ser manipuladas por grupos políticos y empresarios. Tal como se expresó en Villa Soldati y otras, con tristes saldos de vidas humanas. Reiteramos nuestro rechazo a la represión y criminalizan de la protesta social propiciados por Macri y la policía Federal.
·La concentración de la tierra y el agua en pocas manos y la falta de apoyo a la agricultura familiar y campesina propician el trabajo esclavo en condiciones infrahumanas al que son sometidos miles de trabajadores y trabajadoras en el campo, tal como hemos visto en los últimos allanamientos en San Pedro y Ramallo, que no son casos aislados sino inherentes al modelo que defiende la mesa de enlace y las corporaciones transnacionales.
Los hechos mencionados no son situaciones aisladas o excepcionales, son
consecuencias generales del modelo agropecuario instalado en Argentina.
Que además se basa en el saqueo de nuestros bienes naturales, el uso indiscriminado de agrotóxicos, la contaminación de los suelos, el calentamiento global, la concentración del mercado de alimentos y elaumento de sus precios y el desabastecimiento del mercado interno. Es un modelo que lleva 200 años de evolución, que se consolidó luego de la dictadura militar y que se enraíza en numerosos estamentos del estado y las universidades.
No será sencillo: Pero es urgente transformar el modelo agropecuario
Argentino
En estos últimos meses diferentes situaciones han salido a la superficie y han sido tomadas por los medios.
·La usurpación de tierras de pueblos originarios que esta vez se muestra con su cara mas feroz: La represión y el asesinato. La movilización de la comunidad y la solidaridad popular. (Reiteramos nuestra indignación ante los desplantes y ninguneo del gobierno nacional hacia la comunidad Qon y sus legítimos reclamos)
·La concentración irracional de población en las grandes ciudades y su consecuente falta de vivienda, trabajo, etc.. que ponen a grandes masas de familias trabajadoras en situación de ser manipuladas por grupos políticos y empresarios. Tal como se expresó en Villa Soldati y otras, con tristes saldos de vidas humanas. Reiteramos nuestro rechazo a la represión y criminalizan de la protesta social propiciados por Macri y la policía Federal.
·La concentración de la tierra y el agua en pocas manos y la falta de apoyo a la agricultura familiar y campesina propician el trabajo esclavo en condiciones infrahumanas al que son sometidos miles de trabajadores y trabajadoras en el campo, tal como hemos visto en los últimos allanamientos en San Pedro y Ramallo, que no son casos aislados sino inherentes al modelo que defiende la mesa de enlace y las corporaciones transnacionales.
Los hechos mencionados no son situaciones aisladas o excepcionales, son
consecuencias generales del modelo agropecuario instalado en Argentina.
Que además se basa en el saqueo de nuestros bienes naturales, el uso indiscriminado de agrotóxicos, la contaminación de los suelos, el calentamiento global, la concentración del mercado de alimentos y elaumento de sus precios y el desabastecimiento del mercado interno. Es un modelo que lleva 200 años de evolución, que se consolidó luego de la dictadura militar y que se enraíza en numerosos estamentos del estado y las universidades.
Las corporaciones como Monsanto, Nidera, Dreyfus, Syngenta, se han
apoderado del comercio de semillas y han impuesto el uso masivo de
agrotóxicos; así como de alimentos. Sus principales socios en Argentina
son la mesa de enlace (SRA, CRA, CONINAGRO y FAA) , su política se
expresa en los grupos CREA y la AAPRESID. Su principal cómplice es la
conducción de la UATRE.
Los flagelos mencionados no pueden eliminarse sin una transformación
profunda del modelo, que no será sencilla. El camino es la agricultura
familiar, campesina,originaria, donde la tierra y el agua no sean
mercancías, sino elementos vitales con los cuales el estado planifique
el desarrollo de nuestra patria, un campo poblado de pueblo arraigado
con tecnología adaptada a las necesidades de la producción y no a los
negocios de las corporaciones. Los ingresos en divisas de retenciones e
impuestos no tienen comparación con las enormes perdidas ecológicas,
económicas, sociales y culturales que el modelo ocasiona...
...El rol del estado en este programa es importante, en la medida que transfiera los subsidios que se otorgan al agronegocio hacia la agricultura familiar y campesina, además de abastecer a los programas sociales con producción campesina y desarrollar mecanismos de acceso directo de las poblaciones urbanas pobres a los productos campesinos a bajo costo.... leer completo en Otro Uruguay es Posible
...El rol del estado en este programa es importante, en la medida que transfiera los subsidios que se otorgan al agronegocio hacia la agricultura familiar y campesina, además de abastecer a los programas sociales con producción campesina y desarrollar mecanismos de acceso directo de las poblaciones urbanas pobres a los productos campesinos a bajo costo.... leer completo en Otro Uruguay es Posible
Informe reveló que Botnia utiliza métodos contaminantes e ilegales
La Cancillería difundió este lunes parte del primer informe del Plan de
Monitoreo conjunto de Botnia –UPM elaborado por el comité científico
binacional, además de un par de acciones encaradas ante la Comisión
Administradora del Río Uruguay (CARU) por la delegación argentina.
En el informe, que consta de 50 páginas de las que ayer se dieron a conocer nueve, la Cancillería expresó su “profunda preocupación” por el método de dilución empleado por la pastera en el tratamiento de efluentes y se exige el cese del mecanismo considerado ilegal, ya que lo prohíbe la propia normativa medioambiental uruguaya.
Los científicos argentinos y uruguayos constataron en la visita de inspección a la planta que se llevó a cabo el 6 de octubre del año pasado, la denuncia histórica de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú en cuanto a que la planta de celulosa diluye sus efluentes para malograr las muestras y evitar así que se compruebe fehacientemente el grado de contaminación...
En el informe, que consta de 50 páginas de las que ayer se dieron a conocer nueve, la Cancillería expresó su “profunda preocupación” por el método de dilución empleado por la pastera en el tratamiento de efluentes y se exige el cese del mecanismo considerado ilegal, ya que lo prohíbe la propia normativa medioambiental uruguaya.
Los científicos argentinos y uruguayos constataron en la visita de inspección a la planta que se llevó a cabo el 6 de octubre del año pasado, la denuncia histórica de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú en cuanto a que la planta de celulosa diluye sus efluentes para malograr las muestras y evitar así que se compruebe fehacientemente el grado de contaminación...
...
“Para pasarlo en limpio, el método de dilución consiste en tomar agua del río (Uruguay) para echarle a los efluentes y que salgan más diluidos de vuelta al río”, expresó el integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental José Pouler... ...y cuestionó al canciller Héctor Timerman al señalar que el funcionario “no puede salir a decir que el conflicto está solucionado, como lo hizo en estos días, porque no es así”. leer en Noticiauno
“Para pasarlo en limpio, el método de dilución consiste en tomar agua del río (Uruguay) para echarle a los efluentes y que salgan más diluidos de vuelta al río”, expresó el integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental José Pouler... ...y cuestionó al canciller Héctor Timerman al señalar que el funcionario “no puede salir a decir que el conflicto está solucionado, como lo hizo en estos días, porque no es así”. leer en Noticiauno
"Los compromisos políticos son más grandes que la presión ciudadana" En declaraciones a la prensa, el asambleísta Juan Veronesi afirmó que "los compromisos políticos son más grandes que la presión que pueda ejercer la ciudadanía", y agregó que "Latinoamérica es propicia para las empresas que necesitan materia prima, y dentro de esa necesidad de las empresas tenemos gobiernos entregados", criticó. leer
"La nueva pastera viola el Estatuto y Tratado del Río de La Plata"
Sobre la jubilación de las maestras jardineras
Agmer rechaza bajar la edad de jubilación de las jardineras
El Diario-10/1
Aclaración y Respuesta:
En
mi caracter de Sec. General de la Seccional Paraná, solicito disculpas y
hago las aclaraciones necesarias con respecto al Titular de El Diario
de Paraná, con respecto al proyecto de jubilación de las maestras
jardineras:
* El titular no se condice con la postura de Agmer, se tomó un documento elaborado posterior a una asamblea del Nivel conjuntamente con la Secretaría de jubilados, donde el documento más que dejar expresada una oposición, plantea innumerables interrogantes.
* Otro punto saliente es que se analizó el proyecto del senador Firpo del Dpto Feliciano.
* El sistema jubilatorio solidario generacional, no es deficitario en la plantilla docente, con creces nos da la relación 3 a 1, tampoco lo es con la plantilla de trabajadores provinciales, si se genera deficit con las jubilaciones anticipadas del sector político y en los casos que no se condicen los aportes de activos de algunos Municipios con los jubilados por este sistema.
Con el sólo fin de no tomar posición en un tema tan sensible en una jurisdicción que no nos compete, es que hago esta aclaración. ver en APF
* El titular no se condice con la postura de Agmer, se tomó un documento elaborado posterior a una asamblea del Nivel conjuntamente con la Secretaría de jubilados, donde el documento más que dejar expresada una oposición, plantea innumerables interrogantes.
* Otro punto saliente es que se analizó el proyecto del senador Firpo del Dpto Feliciano.
* El sistema jubilatorio solidario generacional, no es deficitario en la plantilla docente, con creces nos da la relación 3 a 1, tampoco lo es con la plantilla de trabajadores provinciales, si se genera deficit con las jubilaciones anticipadas del sector político y en los casos que no se condicen los aportes de activos de algunos Municipios con los jubilados por este sistema.
Con el sólo fin de no tomar posición en un tema tan sensible en una jurisdicción que no nos compete, es que hago esta aclaración. ver en APF
Roque Santana
Sec. General de Agmer Paraná
Sólo
11 días pasaron de 2011 y el tema del aumento de sueldo para los
docentes entró nuevamente a la agenda política y mediática. Esta vez,
fue de la mano del ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich.
Ante los periodistas, el funcionario aclaró que "sin presupuesto es imposible que haya aumentos salariales".
Sec. General de Agmer Paraná
Amenazan gremios docentes porteños con no iniciar las clases
Sólo
11 días pasaron de 2011 y el tema del aumento de sueldo para los
docentes entró nuevamente a la agenda política y mediática. Esta vez,
fue de la mano del ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich.
Ante los periodistas, el funcionario aclaró que "sin presupuesto es imposible que haya aumentos salariales".
Frente a estas declaraciones, los
principales gremios docentes entraron en estado de alerta y advirtieron
que "de no existir una recomposición salarial con un piso del 30%,
difícilmente comiencen las clases", informó el sitio web Noticias Urbanas.
En tanto, desde Ademys (Asociación de Educación Media y Superior) acusaron
al ministro de responsabilizar "a los docentes por la caída del nivel
educativo, sin hacerse cargo de las nefastas políticas educativas
llevadas a cabo por este gobierno de Macri, que atentaron contra las condiciones laborales de los docentes profundizando la caída del salario". leer en Infobae
Los INTERESES y nosotros...
Trigo/ La verdad que el gobierno oculta “el pan aumentó el 140 por ciento, dejando en evidencia que los miles de millones de pesos que se gastan en subsidios a la industria molinera desde el gobierno nacional, no han cumplido su objetivo de controlar los precios internos, y una vez más, los perjudicados terminan siendo los productores y los consumidores finales”.leer en AIM
¿Cuántos millones de niños laboran en Latinoamérica? Hedelberto López Blanch / Rebelión
El 2011 inicia su deambular con una noticia que en la mayoría de los
medios de comunicación pasa inadvertida pese a la tragedia económica y
social que conlleva: más de 14 millones de niños entre cinco y 17 años
trabajan en América Latina y el Caribe en condiciones que ponen en
riesgo su seguridad y hasta sus vidas.
Aunque el dato, ofrecido por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) es impactante, lo cierto es que la cifra real de las muchachas y
muchachos que diariamente se enfrentan a esa situación es mucho mayor
que la ofrecida.Act S. XXI
Los INTERESES y nosotros...
La filial argentina de la trader transnacional Nidera, que redujo a servidumbre a 133 trabajadores traídos desde Santiago del Estero, paga el 1 por 10.000 de sus ventas en concepto de impuesto a las ganancias, indicador de maniobras delictivas. Las de los últimos tres ejercicios, en los que aún no operó la prescripción son investigadas en el juzgado penal tributario N 1o. Aunque sus ventas en el trienio 2007-2009 superaron los 12.000 millones de pesos, Nidera declaró márgenes de utilidad bruta insignificantes, del 7 por ciento en promedio. Su utilidad neta declarada rondó el 0,5 por ciento sobre ventas en 2007 y 2008 y pérdidas contables de 140 millones de pesos en el año que acaba de finalizar...
...El abismo entre esa facturación milmillonaria y las utilidades exiguas o
nulas es una obra de contabilidad creativa que se basa en un trípode:
facturas de proveedores inexistentes, triangulación de exportaciones y
personal no declarado. Su objetivo es evadir o eludir el pago de cuatro
impuestos: retenciones, ganancias, IVA y contribuciones patronales...
... falsos
comprobantes, ... ... sirven para justificar la compra de cereales en negro,
evadir el IVA compras y solicitar el reintegro del IVA por las
exportaciones realizadas. leer en Pág 12
Reducción a servidumbre, un antiguo régimen aún vigente El trabajo precarizado, sin aportes para la obra social o para las
jubilaciones, con un régimen no contemplado en las normas, y con pagos
cada tres meses, es habitual en algunos rubros de la economía
entrerriana. Las denuncias contra empresarios inescrupulosos que
sostienen un régimen de empleo a menores y en negro en la zona de
Concordia no logran, todavía, una respuesta adecuada de las autoridades... ...Hemos dicho que si un citricultor pequeño tiene dos
empleados en su granja de 10
hectáreas, uno en negro y otro legal, se lo acusará de
“negrero”. Y si al lado un sojero o un ganadero da dos o tres trabajos en
blanco en 1.000
hectáreas se podrá decir que es un patrón con todas las
de la ley, cuando en verdad el mismo citricultor estaría dando en ese espacio
200 puestos.
Las imposiciones del estado para la contratación de personal, entre pequeños y
medianos productores, suelen estar desfasadas, porque las autoridades no
reparan en la real situación de muchas pymes... ... estas denuncias apuntan a otro tipo de casos, en los que puede
constatarse la presencia de centenares de obreros en situación ilegal,
ante la vista gorda y el oído sordo de los tres poderes del estado...
...en la localidad de Calabacilla donde localizaron más de 200 trabajadores
empleados por una tercerizada SAFyC S.A. que no aparece en el listado
de 52 empresas de servicio inscriptas en la delegación de trabajo.
“En ese establecimiento con grandes galpones se observaron más de 200
camas cuchetas y varios trabajadores denunciaron hechos más propios del
siglo pasado... leer en Diario Uno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)